LA SEGURIDAD PÚBLICA Y EL INCREMENTO DE VIOLENCIA POR LA DELINCUENCIA ORGANIZADA.
La violencia en México se ha instalado como costumbre, bastaría simplemente con revisar las páginas de los diarios del país de hace apenas dos décadas, o escuchar los discursos del gobierno y de la sociedad en general sobre la violencia, para percatarnos de la cercanía de ella, de lo cotidiano que se ha vuelto la violencia de todo tipo en nuestras vidas. Las noticias de violencia que hace unos años llenaban las páginas de la nota roja, hoy en día son uno de los ingredientes más comunes en las principales planas de los periódicos locales y nacionales; asimismo, los noticieros de radio y televisión salpican violencia por doquier.
En lo que va del gobierno de Felipe Calderón es evidente el deterioro constante de la seguridad pública y el incremento de la violencia delictiva. El maridaje entre el crimen organizado y las autoridades, supuestamente encargadas de combatirlo, es una realidad.
Prácticamente no encontramos una dependencia policiaca que no haya sido infiltrada por los criminales, o tal vez tendríamos que decir que ha sido la política y la actividad de gobierno quien ha infiltrado a las bandas delictivas para participar de ese modo en el jugoso negocio del crimen organizado. Esta situación no sólo genera desconfianza en las autoridades, sino que la ciudadanía se muestra impotente ante la ola de violencia, y al saberse en la orfandad legal de las autoridades, decide no denunciar los hechos violentos, con lo que se genera un escenario de impunidad que a todas luces le conviene a los generadores de la violencia.
Refiere que una parte de los delincuentes que ingresan a los reclusorios se profesionalizan ahí "porque se llegan a contaminar", pero considera que es una tendencia mundial donde la violencia se recrudece y la tecnología está a la mano de la delincuencia.
Con razón muchos ciudadanos se preguntan qué caso tiene denunciar los actos de violencia a los ojos de un evidente acoplamiento entre criminales y autoridades de todos los niveles de gobierno. Estamos ciertos que los criminales disponen de redes de infiltración e inteligencia al interior de las propias corporaciones para conocer los movimientos y las debilidades de los órganos de seguridad.
Para cuantificar la gravedad del asunto, basta enumerar algunos datos: 1) en lo que va del año, los grupos criminales han causado más bajas –aproximadamente mil 200– que las sufridas por el Ejército estadunidense en el contexto de la invasión militar a Irak entre 2007 y lo que va de 2008 –poco más de mil–, y que a lo largo del año pasado hubo más muertos en México en las confrontaciones entre cárteles, y entre éstos y los cuerpos policiales y militares, que las bajas fatales totales sufridas por los invasores estadunidenses en el país árabe de 2003 a la fecha (La Jornada, 15 de mayo de 2008); 2) este año, al menos medio centenar de mandos y agentes policiacos en México, principalmente de nivel municipal y estatal, han presentado su renuncia, y otros tres elementos solicitaron asilo político en Estados Unidos; 3) la violencia que se vive en nuestro país, de acuerdo con el Banco Mundial, nos cuesta hasta 100 mil millones de dólares, cantidad que supera ampliamente el saldo de la deuda externa del sector público y que incluye los efectos de la delincuencia sobre la productividad, las inversiones y el costo de la seguridad privada. (La Jornada, 14 de agosto de 2005); y 4) más de 107 mil efectivos desertaron de las Fuerzas Armadas durante el gobierno pasado, y el fenómeno sigue a un ritmo de 49 deserciones diarias durante la administración calderonista. Seguro muchos de estos miembros pasan a engrosar las filas de la delincuencia organizada, incorporándose a ella con una valiosa información sobre seguridad nacional.
Es un hecho, la violencia es perpetrada por el mismo Estado, cuando no tiene la voluntad política para combatir la violencia de la sociedad. Pero la violencia no sólo son los miles de asesinatos cometidos a lo largo y ancho del país; la violencia también tiene cara de bajos salarios, empleos precarios, transporte público malo e inseguro, migración, feminicidios, pobreza alimentaria y de salud, violencia intrafamiliar, bajo nivel educativo, ejercicios de supremacía machista, ignorancia y desprecio por los derechos humanos, la “feudalización” imperante en barrios y colonias donde rige la ley del más fuerte, y que se han convertido en territorios vetados para las llamadas “fuerzas del orden”. Por ello, el crecimiento del crimen y la violencia en México y en el resto de la región latinoamericana, que cuenta con la más alta tasa de homicidios en el mundo y la brecha más amplia entre los más ricos y los más pobres, es un asunto que va más allá del tratamiento policiaco.
Cualquier acto delictivo, desde un robo hasta un secuestro o un homicidio, es cometido por ellos con ira y crueldad sin reconocer el daño que han causado y sin el menor remordimiento.
Criminólogos, sicólogos y expertos en seguridad pública consideran que esta nueva generación de delincuentes es producto de la tensión social y la impunidad, pero también son el resultado del incremento en el consumo de drogas y alcohol y la frustración, producto de la falta de oportunidades en los ámbitos escolar y laboral.
Lo peor, advierten, es que ahora tienen más herramientas para ser cada vez más violentos: armas y tecnología. Ejemplo de ello es el decomiso de armas que ha hecho la Secretaría de Seguridad Pública en el contexto del combate al narcotráfico.
El Tercer Informe de Gobierno del Presidente de la República, Felipe Calderón, refiere que en 2000 se decomisaron 2 mil 892 armas y en 2008, esa cifra aumentó a 14 mil 774.
De enero a junio de este año, 11 mil 572 armas fueron aseguradas, por lo que la tendencia aumenta. La Sexta Encuesta Nacional sobre Inseguridad 2009, elaborada por el Instituto Ciudadano de Estudios sobre Inseguridad (ICESI), revela que por ese motivo se han incrementado los delitos cometidos a mano armada.
En la encuesta hecha en 2004, 31% de las víctimas entrevistadas aseguró que durante la comisión del ilícito los delincuentes emplearon un arma. En 2007, 33.5% señalaron lo propio; mientras que en 2008 fueron atacadas 34.1% de víctimas a mano armada.
Mario Arroyo, investigador del ICESI, advierte que la principal preocupación de los estudiosos del tema es no sólo la existencia de esta nueva generación delictiva, sino el hecho de que se pretenda disfrazar a través del uso de términos que esconden las dimensiones del problema.
Un ejemplo de ello, citó, es usar el término sicario.
"Llamar sicario a una persona le quita la carga real al problema. Aquí, el gobierno y los medios de comunicación, como una herencia de la experiencia en Colombia, le llaman sicario a quien asesina a 10, 15, 20 ó 100 personas y ese sujeto en cualquier parte del mundo es considerado un asesino en serie.
"Son asesinos seriales y en cualquier parte del mundo cuando se conoce la existencia de un asesino serial, se arma toda una estrategia nacional de persecución. En México no", refiere.
A las filas de esos asesinos seriales, asegura, se están uniendo, en su mayoría, jóvenes de entre 18 y 30 años, adictos a las drogas, provenientes de familias desintegradas, que cometen los homicidios fuera de sus lugares de origen y que son "desechables".
"Según la Secretaría de Salud, 14% de los mexicanos tiene un trastorno mental, un problema que no es atendido y que significa que casos como el del asesino de la estación Balderas del Metro no son aislados y que son el inicio de nuevos casos que serán cada vez más comunes y que están relacionados con la salud mental, en cuyo campo de cultivo están, además, la crisis y la desesperanza", asegura el experto.
Arturo Santos, psicólogo y criminólogo de la UNAM, señala que conocer el perfil de los nuevos delincuentes es complejo, pues intervienen factores genéticos (como la impulsividad y los rasgos psicóticos) y factores externos (como el clima de violencia en el hogar, la comunidad y la crisis económica).
Para el especialista, otros factores externos que contribuyen a generar nuevos delincuentes son la corrupción y la impunidad de las autoridades, pues ante la falta de control y sanción, los delincuentes lejos de alejarse de las actividades ilícitas, se profesionalizan.
Ese es el caso de los secuestradores, explica, quienes comienzan, por lo regular, cometiendo robo a transeúnte, luego a casa-habitación, a transportes de valores y bancos, hasta que se vinculan con secuestradores.
En ello coincide el criminólogo Arturo Santos, al señalar que basta hacer un click para que las bandas extiendan sus redes a nivel nacional e internacional sólo para mostrar su poderío.
domingo, 12 de diciembre de 2010
lunes, 29 de noviembre de 2010
Proyecto de Reforma a la Ley Estatal del Derecho de la Mujer a una Vida Libre de Violencia.
Exposición de Motivos
Primera Parte
Toda mujer tiene el derecho a vivir en su tiempo y forma, las diferentes etapas de su vida que le permitan realizarse íntegramente, y tenga la posibilidad de disfrutar sin interrupciones, cada ciclo de su vida, desde la niñez, pasando por la adolescencia, hasta llegar a ser es un adulto en plenitud.
Para la mujer el disfrute de ser libre de toda forma de discriminación y ser valorada y educada libre de patrones estereotipados de comportamiento y prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad o subordinación, es una meta a alcanzar y para ello la sociedad en general debe de poner su grano de arena.
De las naciones Unidas.
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos La presente Declaración tiene como ideal común que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos.
De los derechos de la Mujer
Las mujeres y los hombres somos biológicamente diferentes, y tenemos capacidades y necesidades distintas.
Pero ser diferente no quiere decir que sean inferiores, ni siquiera cuando, a causa de esa diferencia, se es, en algo más débil o vulnerable.
En nuestra sociedad existe una cultura discriminatoria de lo femenino, y con frecuencia los hombres, esposos, hijos, jefes, abusan del poder que les da su fuerza o su autoridad y causan daños patrimoniales, psicológicos o físicos, a las mujeres y a los niños que conviven con ellos.
También con frecuencia las autoridades no entienden debidamente a las mujeres que acuden a denunciar un delito o a demandar un derecho, a pesar de que nuestra Constitución dice expresamente que los hombres y las mujeres somos iguales ante la Ley, la cual a de proteger a la familia.
Las mujeres deben defender sus derechos. Conviene que los conozcan y sepan que significan.
Las mujeres merecen el respeto de su pareja, de sus hijos y de los demás miembros de la familia y de la sociedad.
En la familia las mujeres deben ser respetadas, cuidadas y tomadas en cuenta de la misma manera que los hombres.
Pueden elegir libremente en acuerdo con su pareja el Tomar decisiones que afectan su vida.
Por ejemplo aquellas que tienen que ver con su trabajo, sus estudios y el uso de su tiempo libre.
Tratar en paz los asuntos que interesen a ambos miembros de la pareja para procurar que las decisiones relativas a ellos sean tomadas de común acuerdo.
Compartir por igual con su pareja, las responsabilidades familiares, como las que se refieren a la crianza de sus hijos: a los gastos y los cuidados que estos necesiten.
Expresar sus opiniones y necesidades físicas, emocionales, intelectuales y sexuales, para que sean consideradas igualmente importantes y satisfechas de la misma forma que las de su pareja.
Ser respetadas física, sexual y psicológicamente; no ser humilladas, ridiculizadas o menospreciadas, ni en público ni en la intimidad.
Las mujeres deben defenderse de las agresiones y defender de ellas a sus hijos. Han de denunciar esas agresiones ante las autoridades y exigir de ellas protección y justicia.
Cuando las mujeres deseen el divorcio, tiene derecho a reclamarlo y a que, si lo obtienen, o bien si se separan o son abandonadas, su pareja cumpla con las responsabilidades que el juez le señale para atender las necesidades de los hijos.
Por ello las mujeres pueden:
Demandar pensión alimenticia para ella y sus hijos. Esta pensión también puede ser exigida cuando el padre no cumpla con las responsabilidades de darles sustento, aunque viva en el domicilio conyugal.
Reclamar ante un juez civil el reconocimiento de la paternidad cuando el padre de un hijo suyo se niegue a reconocerlo.
Solicitar la entrega del 50% de los bienes que pertenezcan a la sociedad conyugal y de aquellos que garanticen la pensión alimenticia de los hijos menores de 18 años o mayores que estudien y vivan bajo el seno familiar.
Demandar la separación de bienes conyugales y disponer de su parte, aun cuando no demanden el divorcio.
Pedir que se declare cual es patrimonio familiar que no podrá enajenarse ni embargarse, aunque el esposo enajene sus bienes o sea embargado.
Conservar la custodia de sus hijos menores de edad
La expresión de la sexualidad de las mujeres no debe ser objeto de burla, castigo o imposición. Cuando una mujer es obligada, por quien sea y en donde sea, a tener relaciones sexuales, es víctima de un ataque sexual que está penado por la ley.
Primera Parte
Toda mujer tiene el derecho a vivir en su tiempo y forma, las diferentes etapas de su vida que le permitan realizarse íntegramente, y tenga la posibilidad de disfrutar sin interrupciones, cada ciclo de su vida, desde la niñez, pasando por la adolescencia, hasta llegar a ser es un adulto en plenitud.
Para la mujer el disfrute de ser libre de toda forma de discriminación y ser valorada y educada libre de patrones estereotipados de comportamiento y prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad o subordinación, es una meta a alcanzar y para ello la sociedad en general debe de poner su grano de arena.
De las naciones Unidas.
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos La presente Declaración tiene como ideal común que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos.
De los derechos de la Mujer
Las mujeres y los hombres somos biológicamente diferentes, y tenemos capacidades y necesidades distintas.
Pero ser diferente no quiere decir que sean inferiores, ni siquiera cuando, a causa de esa diferencia, se es, en algo más débil o vulnerable.
En nuestra sociedad existe una cultura discriminatoria de lo femenino, y con frecuencia los hombres, esposos, hijos, jefes, abusan del poder que les da su fuerza o su autoridad y causan daños patrimoniales, psicológicos o físicos, a las mujeres y a los niños que conviven con ellos.
También con frecuencia las autoridades no entienden debidamente a las mujeres que acuden a denunciar un delito o a demandar un derecho, a pesar de que nuestra Constitución dice expresamente que los hombres y las mujeres somos iguales ante la Ley, la cual a de proteger a la familia.
Las mujeres deben defender sus derechos. Conviene que los conozcan y sepan que significan.
Las mujeres merecen el respeto de su pareja, de sus hijos y de los demás miembros de la familia y de la sociedad.
En la familia las mujeres deben ser respetadas, cuidadas y tomadas en cuenta de la misma manera que los hombres.
Pueden elegir libremente en acuerdo con su pareja el Tomar decisiones que afectan su vida.
Por ejemplo aquellas que tienen que ver con su trabajo, sus estudios y el uso de su tiempo libre.
Tratar en paz los asuntos que interesen a ambos miembros de la pareja para procurar que las decisiones relativas a ellos sean tomadas de común acuerdo.
Compartir por igual con su pareja, las responsabilidades familiares, como las que se refieren a la crianza de sus hijos: a los gastos y los cuidados que estos necesiten.
Expresar sus opiniones y necesidades físicas, emocionales, intelectuales y sexuales, para que sean consideradas igualmente importantes y satisfechas de la misma forma que las de su pareja.
Ser respetadas física, sexual y psicológicamente; no ser humilladas, ridiculizadas o menospreciadas, ni en público ni en la intimidad.
Las mujeres deben defenderse de las agresiones y defender de ellas a sus hijos. Han de denunciar esas agresiones ante las autoridades y exigir de ellas protección y justicia.
Cuando las mujeres deseen el divorcio, tiene derecho a reclamarlo y a que, si lo obtienen, o bien si se separan o son abandonadas, su pareja cumpla con las responsabilidades que el juez le señale para atender las necesidades de los hijos.
Por ello las mujeres pueden:
Demandar pensión alimenticia para ella y sus hijos. Esta pensión también puede ser exigida cuando el padre no cumpla con las responsabilidades de darles sustento, aunque viva en el domicilio conyugal.
Reclamar ante un juez civil el reconocimiento de la paternidad cuando el padre de un hijo suyo se niegue a reconocerlo.
Solicitar la entrega del 50% de los bienes que pertenezcan a la sociedad conyugal y de aquellos que garanticen la pensión alimenticia de los hijos menores de 18 años o mayores que estudien y vivan bajo el seno familiar.
Demandar la separación de bienes conyugales y disponer de su parte, aun cuando no demanden el divorcio.
Pedir que se declare cual es patrimonio familiar que no podrá enajenarse ni embargarse, aunque el esposo enajene sus bienes o sea embargado.
Conservar la custodia de sus hijos menores de edad
La expresión de la sexualidad de las mujeres no debe ser objeto de burla, castigo o imposición. Cuando una mujer es obligada, por quien sea y en donde sea, a tener relaciones sexuales, es víctima de un ataque sexual que está penado por la ley.
sábado, 27 de noviembre de 2010
"UN MANUAL DE LAS ARTES DEL ENGAÑO"

Las 48 Leyes del Poder: "Un manual de las artes del engaño"
Por: Redaccion 2 26-Nov-2010 20:24¿Es usted de las personas que han vivido siempre supeditadas a la voluntad de los demás y quisiera, por una vez en la vida, saber qué se siente tener poder? ¿Se ha preguntado alguna vez cómo llegaron a la cúspide los que ahora detentan el poder sobre cientos y miles de personas?
¿Desearía tener el poder suficiente para decidir arbitrariamente quién vive y quién muere, o más eufemísticamente, quién vive bien y quién vive mal, o en su defecto, saber cómo contrarrestar la influencia de ese ominoso poder sobre su persona sin morir en el intento?
Al leer cada una de “Las 48 Leyes del Poder”, un verdadero tratado sobre el tema, “un manual de las artes del engaño”, como lo llama su propio autor, Greene Robert, con toda seguridad vendrán a su mente varios ejemplos de personas cercanas a usted que han logrado obtener cierto poder... y comprenderá entonces algo sobre la manera en que lo han obtenido.
No es de dudar que para llegar a esa posición estas personas hayan tenido que echar mano, consciente o inconscientemente, de alguna de esas leyes. Conscientemente, porque habrá algunos que las estudiaron a fondo antes de emprender la ardua empresa en busca del poder, y una vez aprendidas las pusieron en práctica a rajatabla.
Inconscientemente, porque habrá algunos más que de manera innata saben la forma de obtener siempre lo que quieren a costa de lo que sea. Está en sus genes, en su sangre, o posiblemente se les inculcó desde muy pequeños esa característica, grabándosela con fuego en sus neuronas.
Robert se basó para escribir sus 48 Leyes en parte estudiando la obra de Maquiavelo y de la escritora y cortesana francesa Ninón de Lenclos, el primero, como ya se sabe, con millones de seguidores aun en la actualidad, especialmente en la política y la función pública, por su obra más conocida, El Príncipe.
A continuación le presentamos las primeras 12 Leyes del Poder, que nos muestran fría y descarnadamente, escrúpulos a un lado, la forma de adquirir eso que muchos que ya lo han probado aseguran es más dulce aún que el dinero. Claro que si se pueden tener ambas cosas…
Las 48 Leyes del Poder
Un Manual de las Artes del Engaño
Autor: Greene Robert
Primera de cuatro partes
LEY NO. 1
NO ECLIPSAR A NUESTROS SUPERIORES
Hay que hacer que los que están por encima de uno se sientan lo suficientemente superiores. Aunque uno tenga deseos de complacerles o impresionarles, no hay que pasarse al demostrar las habilidades propias porque provocan el efecto contrario -inspirar miedo e inseguridad-. Si conseguimos que nuestros jefes parezcan más brillantes de lo que son, llegaremos a las cimas del poder.
LEY NO. 2
NO CONFIAR DEMASIADO EN LOS AMIGOS Y SABER UTILIZAR A LOS ENEMIGOS
No hay que fiarse nunca de los amigos -le traicionan a uno con mayor rapidez, porque sienten envidia con facilidad-. También se convierten en unos mimados tiránicos. Pero si se contrata a un antiguo enemigo, será más leal que un amigo, porque tiene más que demostrar. De hecho, hay mucho más que temer de los amigos que de los enemigos. Si no se tienen enemigos, hay que encontrar la forma de granjeárselos.
LEY NO. 3
OCULTAR LAS INTENCIONES
No debemos revelar nunca el objetivo detrás de nuestras acciones para mantener a la gente desconcertada y desinformada. Si no tienen ni idea de cuáles son nuestras
intenciones, no pueden preparar una defensa. Hay que llevarles lo bastante lejos por el camino equivocado, envolverlos en humo, y para cuando se den cuenta de lo que nos proponemos, será demasiado tarde.
LEY NO. 4
DECIR MENOS DE LO NECESARIO
Si se intenta impresionar a la gente con palabras, cuanto más se dice, más ordinario se parece y menos se controla la situación. Incluso si se está diciendo algo banal, parecer original si se expresa de una forma vaga, abierta y con aspecto de esfinge. La gente poderosa impresiona e intimida diciendo poco. Cuanto más se dice, más posibilidades hay de soltar una tontería.
LEY NO. 5
DEFENDER LA REPUTACIÓN CON LA VIDA (MUCHAS COSAS DEPENDEN DE ELLA)
La reputación es la piedra angular del poder. Sólo a través de la reputación se puede intimidar y ganar; una vez que se pierde, sin embargo, uno se vuelve vulnerable y blanco de ataques por todos los lados. La reputación debe ser algo inexpugnable. Siempre hay que estar alerta ante la posibilidad de un ataque, para defenderse antes de que ocurra. Mientras, hay que saber destruir al enemigo minando su propia reputación. Luego hay que tomar distancia y dejar que la opinión pública les lleve a la horca.
LEY NO. 6
LLAMAR LA ATENCIÓN A TODA COSTA
Todo se juzga por la apariencia; lo que no se ve no tiene valor. Por lo tanto, no es bueno perderse entre la muchedumbre ni quedar en el olvido. Hay que destacar.
Llamar la atención a toda costa. Hay que convertirse en un imán que atrae la atención porque parece más grande, más colorido, más misterioso que las masas tímidas y blandas.
LEY NO. 7
CONSEGUIR QUE OTROS HAGAN EL TRABAJO y LLEVARSE EL MÉRITO
Hay que utilizar la sabiduría, el conocimiento y el trabajo de los demás en beneficio propio. Este apoyo no sólo ahorra tiempo y energía, sino que produce un aura divina de eficacia y rapidez. Al final los ayudantes quedarán en el olvido y nosotros seremos recordados. Nunca debemos hacer nada que puedan hacer los demás por nosotros.
LEY NO. 8
HACER QUE LOS DEMÁS VENGAN A UNO (PONIENDO UN CEBO SI ES NECESARIO)
Si obligamos a los demás a actuar, se tiene el control. Siempre es mejor hacer que nuestro oponente venga hacia nosotros y que abandone sus propios planes en el camino. Hay que atraerle con ricas ganancias, y luego atacar. Nosotros tenemos las cartas.
LEY NO. 9
GANAR A TRAVÉS DE LA ACCIÓN, NUNCA DE LA DISCUSIÓN
Cualquier triunfo momentáneo obtenido por una discusión no es más que una victoria pírrica: el resentimiento y la animadversión que se crean son más fuertes y duraderas que cualquier cambio momentáneo de parecer. Tiene mucho más poder hacer que los demás cambien de opinión a través de las acciones, sin decir una palabra.
Hay que demostrar, no explicar, de la misma manera. Si se engaña o se manipula a determinadas personas, pasarán el resto de su vida buscando venganza. Son lobos vestidos con la piel de oveja. Por lo tanto, es necesario elegir bien las víctimas y los oponentes: nunca se debe ofender o engañar a la persona equivocada.
LEY NO. 10
EVITE A LOS PERDEDORES Y LOS DESDICHADOS
La desdicha de los demás puede conducirlo a la muerte: los estados de ánimo son tan contagiosos y tóxicos como una enfermedad infecciosa. A menudo, los perdedores son los artífices de su propia desgracia y terminan por transmitirla a quien quiere ayudarlos. Evítelos y, en cambio, frecuente a individuos ganadores y felices.
LEY NO. 11
HAGA QUE LA GENTE DEPENDA DE USTED
Para mantener su independencia, es indispensable que los demás lo necesiten.
Cuando más confíen y dependan de usted, tanta más libertad tendrá. Haga que la gente dependa de usted para lograr su felicidad y prosperidad, y no tendrá nada que temer.
Haga que la gente dependa de usted. Ganará más con tal dependencia que con la cortesía. Quien ha saciado su sed de inmediato le vuelve la espalda a la fuente, pues ya no la necesita. Cuando la dependencia desaparece, también desaparece toda educación y después el respeto.
La primera lección que la experiencia debería enseñarnos es la de mantener la esperanza viva pero nunca satisfecha, de modo que hasta un amo soberano nos necesite siempre. (Baltasar Gracián, 1601-1658).
Una advertencia: no piense que, por depender de usted, su jefe lo querrá. Por el contrario, lo más probable es que lo odie y le tema. Pero, como dijo Maquiavelo, es mejor ser temido que amado. El temor es algo que se puede controlar, mientras que el amor es incontrolable.
Depender de una emoción tan sutil y cambiante como el amor o la amistad sólo le generará inseguridad. Más vale que la gente dependa de usted por temor a las consecuencias de perderlo, que por el placer de su
compañía.
LEY NO. 12
UTILICE LA FRANQUEZA Y LA GENEROSIDAD EN FORMA SELECTIVA
Un gesto sincero y honesto compensará docenas de actitudes dictadas por la hipocresía y la falsedad. El gesto de franca y honesta generosidad hace bajar la guardia aun al individuo más desconfiado.
domingo, 4 de julio de 2010
QUE HAS CREADO HIJOS O CUERVOS.
LEELO, ES POR TU FAMILIA!
AHORA QUE SIENTES QUE TE ESTAN SACANDO LOS OJOS, TE DAS CUENTA QUE HABIAS ESTADO CRIANDO CUERVOS?...
Por el Dr. César Mella (Psiquiatra)
Nos preguntamos asombrados que esta pasando en este pais?? Al ver las atrocidades que ya son cotidianas en la noticias, y al mismo tiempo nos confortamos liberandonos comodamente de la resposabilidad de actuar culpando siempre a nuestro gobierno de toda la inseguridad que se vive en las calles.
Este pais esta sumergido en una era delictiva generada y participada principalmente por gente joven.
Yo me preguntaria y plantaria la siguiente pregunta: como eduque o estoy educando a mis hijos? Que valores inculco o inculque a mis hijos??
A los jóvenes de este siglo hay que llamarlos varias veces en la mañana para “llevarlos” a la escuela y digo llevarlos por que no tienen que tomar el camion o caminar para llegar a ella.
Se levantan generalmente irritados pues se acuestan muy tarde viendo el cable, jugando playstation, hablando o mensajeando por teléfono o conectados a la Internet.
No se ocupan de que su ropa esté limpia y mucho menos en poner un dedo en nada que tenga que ver con arreglar algo en el hogar.
Tienen los ultimos juegos del mercado,ipods y computadoras, que cada dia hay que actualizarles.......
Idolatran a sus amigos y a los falsos personajes de los realitys de mtv, ah pero viven poniéndoles defectos a sus padres a los cuales acusan a diario de que sus ideas y metodos están pasados de moda.
Se cierran automaticamente a quien les hable de ideologías de moral, honor y buenas costumbres, y mucho menos de religion pues lo consideran aburrido y que ya lo saben todo.
Nos asombramos por que los sicarios cobran cuotas sin trabajar por ellas cuando a nuestros hijos los acostumbramos a darles todo incluso su cuota semanal o mensual sin que verdaderamente trabajen por ella, y de la que todavia se quejan a porque 'eso no me alcanza'.
Si son estudiantes siempre inventan trabajos de equipo o paseos de campo, o se aprovechan de la ausencia de los padres para hacer de su hogar, una fiesta deprabada, que lo menos que uno sospecha, es que regresarán con un embarazo, habiendo probado extasis, coca, marihuana o cuando minimo alcoholizádos.
Y cuando les exijes lo mas minimo en el hogar o en la escuela lejos de estar agredecidos te contestaran: “yo no pedi nacer” “es su obligacion mantenerme” o “quien les manda a mis padres andar de calientes”.
Definitivamente estamos jodidos pues la tasa de que hagan su vida independiente se aleja cada vez más, pues aún el día que se graduan y consiguen un trabajo, hay que seguirlos manteniendo, pagandoles deudas, servicios y hasta los partos de sus hijos, que para llenar el vaso, terminan los abuelos encargandose de los nietos haciendo nuevamente la tarea de padres.
Con lo anterior, me refiero a un estudio que indica que este problema es mayor en chicos de la sociedad de clase media o media alta (o de capas medias urbanas) que bien pudieran estar entre los 14 y los 28 años, si es correcto 28 años lo pueden creer?, y que para aquellos padres que sin cuidado de planificar hechandole la culpa a "esque me fallo", tienen de dos a cuatro hijos constituyen un verdadero dolor de cabeza.
¿Entonces en que estamos fallando?
Yo se que diran que los tiempos y las oportunidades son diferentes, pues para los nacidos en los años cuarenta y cincuenta, el orgullo reiterado es que se levantaban de madrugada a ordeñar las vacas con el abuelo; que tenían que ayudar a limpiar la casa; no se frustaban por no tener vehiculo, andaban a pie a donde fuera, siempre lustraban sus zapatos, los estudiantes no se avergonzaban de no tener trabajos gerenciales o ejecutivos aceptaban trabajos como limpiabotas y repartidores de diarios.
Lo que le pasó a nuestras generaciónes, es que elaboramos una famosa frase que no dio resultado y mando todo al diablo:
'¡YO NO QUIERO QUE MIS HIJOS PASEN LOS TRABAJOS Y CARENCIAS QUE YO PASE!' .
Nuestros hijos no conocen la verdadera escasez, el hambre. Se criaron en la cultura del desperdicio: agua, comida, luz, ropa, dinero.
A los 10 años ya habían ido a Disney World mínimo dos veces, cuando nosotros a los 20 si bien nos iba sabíamos lo que era tener un pasaporte.
El 'dame' y el 'cómprame' siempre fue generosamente complacido convirtierdolos en habitantes de una pension con sirviente incluido y todo incluído, que despues queríamos que funcionara como un hogar.
Es alarmante el indice de divorcios que se esta generando, se marchan al exterior a la conquista de una pareja y vuelven al hogar a los cuantos meses divorciados porque la cosa 'les aprieta' ninguno de los dos quiere servir al otro en su nueva vida y como nunca batallaron en su pension con sirviente incluido, a las primeras carencias en su nuevo hogar avientan el paquete y regresan a casa para que mama y papa continuen resolviendoles la vida. Y ademas pasa que con todo esto uno no se puede jubilar para descansar, porque despues como sigue manteniendo a toda la familia que ya hasta crecio mas.
Este mensaje es para los que tienen hijos pequeños y que pueden todavía moldearlos, eduquenlos con principios, y responsabilidades haganles el habito del ser agradecidos.
Haganles el habito de saber ganarse el dinero, la comida, la ropa, el costo de la estancia en la casa de la cual no aportan para el pago de servicios, haganles saber lo que cuesta cada plato de comida, cada recibo de servicio, haganles sentir en su casa como se comportarian ustedes en casa ajena cuando van de visita.
Por ese domingo o cuota semanal o mensual pónganlos los sábados o domingos a lavar los carros, limpiar la casa “no su cuarto” este debe ser obligatoriamente limpiado siempre sin ningun pago a cambio, haganles la costumbre de limpiar sus zapatos, de que paguen simbólicamente por todo lo que gratuitamente reciben, implantenles la ideologia de ameritar una especie de beca escolar que ustedes pagan, y por la que ellos no pagan ni un centavo, eso puede generar una relación en sus mentes “trabajo=bienestar”.
Todos los niños deben desde temprano aprender a lavar, planchar y cocinar para que entiendan la economía doméstica en tiempos que podrían ser más difíciles.
Cuida lo que ven y ves con ellos en la television, y evita caer en el vicio social llamado telenovelas, revistas sin contenido como tvnotas, los videojuegos violentos, la moda excesiva y toda la electrónica de la comunicación, han creado un marco de referencia muy diferente al que nos tocó.
Estamos comprometidos a revisar los resultados de "si fuimos muy permisivos", o si sencillamente hemos trabajado tanto, o no supimos diferenciar prioridades que el cuidado de nuestros hijos queda en manos de las empleadas domésticas y en un medio ambiente cada vez más deformante.
Ojalá que este mensaje llegue a los que tienen muchachos pequeños y puedan cambiar o hacer algo al respecto, pues ya los abuelos pagaron (o estamos pagando con sangre) la transición...
Que cada quien tome lo que nos corresponda...
Puedes cambiar el mundo desde tu hogar, recuerda que para que triunfe el mal solo se necesita que la gente buena no haga nada…..
Que tengan un excelente semana
Saludos...
Haganles el habito de saber ganarse el dinero, la comida, la ropa, el costo de la estancia en la casa de la cual no aportan para el pago de servicios, haganles saber lo que cuesta cada plato de comida, cada recibo de servicio, haganles sentir en su casa como se comportarian ustedes en casa ajena cuando van de visita.
Por ese domingo o cuota semanal o mensual pónganlos los sábados o domingos a lavar los carros, limpiar la casa “no su cuarto” este debe ser obligatoriamente limpiado siempre sin ningun pago a cambio, haganles la costumbre de limpiar sus zapatos, de que paguen simbólicamente por todo lo que gratuitamente reciben, implantenles la ideologia de ameritar una especie de beca escolar que ustedes pagan, y por la que ellos no pagan ni un centavo, eso puede generar una relación en sus mentes “trabajo=bienestar”.
Todos los niños deben desde temprano aprender a lavar, planchar y cocinar para que entiendan la economía doméstica en tiempos que podrían ser más difíciles.
Cuida lo que ven y ves con ellos en la television, y evita caer en el vicio social llamado telenovelas, revistas sin contenido como tvnotas, los videojuegos violentos, la moda excesiva y toda la electrónica de la comunicación, han creado un marco de referencia muy diferente al que nos tocó.
Estamos comprometidos a revisar los resultados de "si fuimos muy permisivos", o si sencillamente hemos trabajado tanto, o no supimos diferenciar prioridades que el cuidado de nuestros hijos queda en manos de las empleadas domésticas y en un medio ambiente cada vez más deformante.
Ojalá que este mensaje llegue a los que tienen muchachos pequeños y puedan cambiar o hacer algo al respecto, pues ya los abuelos pagaron (o estamos pagando con sangre) la transición...
Que cada quien tome lo que nos corresponda...
Puedes cambiar el mundo desde tu hogar, recuerda que para que triunfe el mal solo se necesita que la gente buena no haga nada…..

Que tengan un excelente semana
Saludos...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)